viernes, 29 de octubre de 2010

Día de muertos en la Huasteca Veracruzana



El día de muertos o Xantolo es, sin duda, una de las festividades más importantes y representativas de la regiónl norte de Veracruz, comprendida, entre otras, por las poblaciones de Pánuco, Tempoal, Tantoyuca, Platón Sánchez y El Higodo. Aquí se le rinde culto a los muertos festejándolos con una serie de actividades que comienzan a partir del 31 de octubre, hasta el 3 de noviembre, distinguiéndose de otros pueblos por sus características particulares.

Desde el 31 de octubre, en cada hogar se instala el ya tradicional Altar de Muertos, que consta de dos arcos de guasima1 o cualquier otra vara flexible, forrados con estribillo2 y adornado con flor de cempasúchil y mano de león. En la ofrenda se acostumbra poner todo aquello que le gustaba comer al difuntito, así como los objetos que nos hacen recordarlo, como alguna imagen, algún objeto personal y hasta su música favorita.

Al altar se le cuelga fruta, pan de muerto y flores, y se adorna con papel picado de colores sobre un mantel blanco, dándole con esto más colorido a la ofrenda. Lo que no debe faltar es la imagen de la Virgen de Guadalupe, de Jesucristo o del Santo que veneren en cada hogar, así como copal o incienso para purificar el ambiente y alejar los malos espíritus. En el piso se coloca un camino de cal, que según la costumbre es para atraer las almas de los difuntos, así como también una bellota con cuatro velas en cruz que indican los puntos cardinales, esto para alumbrar su recorrido hacia el altar. La creencia cuenta que la ofrenda debe permanecer desde el 31 de octubre hasta el 8 de noviembre, cumpliéndose así el ya tradicional ochavario, periodo que tienen los difuntos para llegar y retirarse.

El día 1° de noviembre es destinado a los muertos chiquitos y, por ende, en la ofrenda se colocan dulces, refrescos, piñatas, juguetes, y demás objetos que atraerán las almas pequeñas. 

El día 2 es de los difuntos mayores y el altar se llena de colorido, olores y sabores diversos que van desde platillos como el mole o los tamales, así como también el pan de muerto, chichimbre3, pemoles4, atoles duros5, dulce de calabaza, café y no puede faltar la cerveza o el tequila, según el gusto del difunto. A la ofrenda en su conjunto se le llama chichiquil y la tradición es visitar las casas de los parientes y amigos llevando y trayendo chichiquiles como muestra de cariño y respeto.

Otra característica interesante de estas festividades son las comparsas o viejadas, que son un grupo de personas que se disfrazan con máscaras de hule o madera y que danzan al compás de un trío que toca sones divertidos y tradicionales de esta zona, todo ello para burlarse de la muerte. Los "viejos" como comúnmente se les conoce, danzan por las casas los días 1, 2 y 3 de noviembre y se acostumbra que en cada hogar se les de algo de la ofrenda, dinero o bebidas alcohólicas, a cambio de un buen zapateado y una verseada6para la familia.

La comparsa está formada por el vaquero, quien dirige al grupo y porta un cuerno de vaca con el cual llama a su comparsa para que comiencen a ejecutar la danza, el diablo que porta un látigo o chicote con el que hace múltiples travesuras, la muerte, la señora embarazada, el curandero o curandera, la novia y el novio, el niño y la niña, el doctor y la enfermera, entre otros. El 30 de noviembre se hace la fiesta del "destape", una tradición en la que las comparsas bailan de nuevo toda la noche y donde al final descubren sus caras y se conoce a la persona que portó ese disfraz.

El cementerio se llena de colorido con sus flores y veladoras y la gente acostumbra llevar la ofrenda y comerla en la tumba de sus difuntos. Es así, como la tradición de Día de Muertos en la Huasteca veracruzana es motivo de fiesta y alegría, donde la unión familiar, la música, el baile, los olores y sabores diversos hacen del culto a la muerte una gran celebración popular que todo lo envuelve con su magia y regocijo.

¿Cómo llegar?

Desde el Distrito Federal puedes tomar un autobús desde la Central del Norte con destino a Tempoal, Platón Sánchez, Tantoyuca o Pánuco, un recorrido de aprox. 8 horas. Estos pueblos están a una hora uno del otro y para llegar a ellos hay camiones que salen cada media hora. Si quieres quedarte a dormir, es recomendable que reserves con anticipación el hotel ya que esos días es fácil que todo esté saturado.

¿Qué hacer?

En Tempoal, Platón Sánchez, Pánuco o Tantoyuca puedes ir a desayunar un rico plato de Zacahuitl o los tradicionales tamales de puerco, pollo, picadillo o frijol sarabando7 con las señoras del mercado o en las fondas del centro. Por la tarde vale la pena instalarse en alguna de las principales calles de la ciudad para admirar el desfile de comparsas y el tradicional concurso que se lleva a cabo año con año en la plaza municipal.

* Reyna Sitton es Lic. en Ciencias de la Comunicación y ha participado activamente en las manifestaciones artísticas y culturales de Pánuco, Veracruz.

1Árbol nativo de la Huasteca

2Árbol con ramas frondosas y tupidas característico de la zona

3Panecillo cuadrado hecho de piloncillo y harina

4Pan de forma circular parecido a la dona hecho de manteca y harina

5Atole de sabores de consistencia muy espesa horneado en pequeños moldes

6Conjunto de versos que echan los danzantes de la comparsa a los integrantes de la familia

7Frijol negro de tamaño superior al normal cosechado por mujeres indígenas de la Huasteca

No hay comentarios:

Publicar un comentario

PLATÓN SÁNCHEZ, VERACRUZ. ORGULLOSO PLATONENSE!